En tanto que Portugal y España continúan con cierto crecimiento
La economía de la zona euro cerró el cuarto trimestre de 2024 con crecimiento nulo, lastrada por retrocesos en Alemania y Francia, y el estancamiento de Italia, las tres mayores economías del bloque.
En el trimestre inmediatamente anterior, el tercero de 2024, la eurozona –integrada por 20 países–, había registrado un modesto avance de 0.4 por ciento.
El cuarto trimestre en la eurozona mostró que Portugal tuvo el mejor desempeño, con crecimiento de 1.5 por ciento, al tiempo que España registró un avance de 0.8 por ciento, informó la agencia europea de estadística Eurostat.
Este jueves Estados Unidos anunció que en 2024 su economía creció 2.8 por ciento, al tiempo que el avance de la economía de China el año pasado fue calculado en cinco por ciento, resultado considerado el más frágil desde 1990 en el gigante asiático.
En cambio, las mayores economías del bloque no acompañaron ese ritmo: Alemania registró una caída de 0.2 por ciento con relación al trimestre anterior y Francia retrocedió 0.1 por ciento, mientras que Italia tuvo por segundo trimestre consecutivo un crecimiento nulo.
En el caso de Alemania, la mayor economía europea, ya se había contraído en los dos primeros trimestres de 2024.
Francia, en tanto, había registrado un crecimiento en el tercer trimestre, bajo el impulso de los Juegos Olímpicos, pero en el último trimestre del año los efectos de ese encuentro deportivo se diluyeron.
Con estos resultados, Eurostat calculó que la eurozona creció apenas 0.7 por ciento en todo el año 2024.
Para el conjunto de los 27 países de la Unión Europea (UE), Eurostat registró que en el cuarto trimestre se registró un avance de 0.1 por ciento y de 0.8 por ciento en todo 2024.
Este mismo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) recortó su tasa directiz de interés en un cuarto de punto porcentual, al bajar de 3 a 2.75 por ciento.
Retorno al estancamiento
Para el experto Bert Colijn, economista jefe del banco ING, “la recuperación económica de la eurozona ha vuelto a estancarse”, después de seguidos trimestres de crecimiento moderado.
“En España y Portugal se siguen registrando fuertes tasas de crecimiento. El sur de Europa sigue siendo el punto destacado de la actividad económica europea en este momento”, señaló en su análisis.
En la visión de Colijn, la economía de la eurozona “parece estar en un pozo y no esperamos que salga de él en este invierno”.
“Los primeros indicios para el primer trimestre de 2025 apuntan a que la economía rondará un poco más el estancamiento”, agregó.
Por su parte, el analista Jack Allen-Reynolds, de la consultora Capital Economics, destacó la tendencia general en la economía del bloque.
“El estancamiento del PIB de la eurozona en el cuarto trimestre respalda nuestra opinión de que las perspectivas económicas de la región son peores de lo que la mayoría piensa”, señaló en su análisis.
“El panorama general es que la economía de la zona euro todavía está funcionando mal. Y las encuestas de actividad para enero sugieren que también tuvo un comienzo lento para 2025”, señaló.
Así, el retroceso en Alemania y Francia y el estancamiento en Italia “dejan a España como la única de las cuatro mayores economías de la región en experimentar algún crecimiento”, apuntó Allen-Reynolds.
Brújula de la Competitividad
La UE lanzó el miércoles una nueva estrategia para recuperar la competitividad de las empresas, denominada “Brújula de la Competitividad”.
Este jueves, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, inició una ronda de conversaciones con representantes de la industria automotriz del bloque, para discutir salidas a la crisis que castiga a ese segmento.
La economía de la eurozona se ralentiza en especial países como Alemania y Francia
Países que utilizan el euro. Eurozona
El euro es la prueba más palpable de la integración europea: alrededor de 341 millones de personas lo usan cada día, lo que la convierte en la segunda moneda más utilizada en todo el mundo. Los beneficios de la moneda común están a la vista para cualquiera que viaje al extranjero o compre en webs de otros países.
Hoy en día, el euro (€) es la moneda oficial de 20 de los 27 países miembros de la UE, que juntos constituyen la eurozona, denominada oficialmente zona del euro.
Condiciones
Para incorporarse a la zona del euro, los Estados miembros de la UE deben cumplir los denominados “criterios de convergencia“.
Esta serie de condiciones económicas y jurídicas de obligado cumplimiento se acordaron en 1992 a través del Tratado de Maastricht y también se conocen como “criterios de Maastricht”. Todos los Estados miembros de la UE, excepto Dinamarca, deben adoptar el euro e incorporarse a la zona del euro una vez que cumplan los criterios.
El Tratado no especifica un calendario concreto para la incorporación a la zona del euro, sino que deja a los Estados miembros que desarrollen sus propias estrategias para cumplir las condiciones para la adopción de la moneda única.
La Comisión Europea y el Banco Central Europeo deciden conjuntamente si los países candidatos a pertenecer a la zona del euro cumplen las condiciones para adoptar esa moneda. Tras evaluar los avances alcanzados en relación con los criterios de convergencia, los dos organismos publican sus conclusiones en sendos informes. Estos serán después ratificados por el Consejo ECOFIN en consulta con el Parlamento y los Jefes de Estado. Si son favorables, puede comenzar el proceso de adopción.