A lo largo del 2021, España ha experimentado diferentes subidas del coste del megavatio hora
CRISIS ENERGÉTICA EN ESPAÑA. La crisis energética ha provocado que los consumidores traten de buscar alternativas económicas o algunos métodos con el objetivo de conseguir un ahorro en la factura de la luz a final de mes.
Esta subida está provocada por múltiples factores, como el aumento de los precios como consecuencia de una mayor demanda en todas las materias primas, o las condiciones climatológicas adversas en época de invierno. Además, con respecto al consumo de gas, depende de la cantidad importada de forma directa por Argelia, que anunció en octubre el cierre del gasoducto Magreb – Europa (GME), que transportaba el gas a nuestro país a través de Marruecos.
A lo largo del 2021, España ha experimentado diferentes subidas del coste del megavatio hora, hasta el punto de colocarse a un precio de casi 200 euros el pasado mes de septiembre. Estas son las franjas horarias en las que la luz sale más barata y más cara para el día 1 de diciembre.

¿Cuándo será la luz más barata?
CRISIS ENERGÉTICA EN ESPAÑA. Según los datos ofrecidos por la web de la Red Eléctrica de España, el tramo más barato de la luz de un día en diciembre por ejemplo, es a las 05:00 AM. El precio del kilovatio hora es de 0,25786 euros, y es el mismo en toda la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
¿Cuándo será la luz más cara?
Por otra parte, la luz es más cara a las 20:00 horas. El precio del kilovatio hora será de 0,37905 euros, para toda la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, tal y como recoge el portal mencionado.
¿Cómo se calcula la tarifa eléctrica?
La factura de la luz se calcula mediante dos precios, el que se paga por la potencia contratada y el precio resultante de los kilovatios que se consumen durante el mes.
Además, depende también del tipo de factura contratada, que diferencia tres tipos de tramos en función del horario, que son hora punta (tramo en el que el precio de la luz es más caro), hora llana (con un coste menor que en el tramo más caro) y hora valle (tramo con un precio de la luz más barato). Este modelo de factura se implementó a partir del mes de junio.
CRISIS ENERGÉTICA EN ESPAÑA. Con respecto a la elección de la tarifa, los usuarios pueden elegir dos opciones, o bien la tarifa que ofrece su distribuidora, o bien acogerse al mercado regulado con el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).
Crisis energetica en España: en 2021 usuarios deben “pescar” qué horarios son menos caros
MIENTRAS TANTO EN MÉXICO SE PROPONE UNA REFORMA A LA LEY ELÉCTRICA
¿En qué consiste la reforma a la Ley Eléctrica?
Por Revista Gente
Estas son las claves de la reforma
¿En qué consiste la reforma a la Ley Eléctrica? La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para privilegiar a la pública Comisión Federal de Electricidad(CFE) y que el país tenga soberanía energética; es decir, no depender ni de particulares, ni de extranjeros, para dotar de energía al país.
1. EL DESPACHO ELÉCTRICO
El principal impacto es eliminar el criterio económico en el despacho de la electricidad a cargo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el operador del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Cenace deberá despachar primero la energía generada en las hidroeléctricas de la CFE, después la de combustibles fósiles y otras fuentes de la compañía del Estado, luego la eólica y solar de generadores privados, y al final las de ciclo combinado de particulares.
El Presidente consideró que el actual sistema de despacho, creado por la reforma energética de 2013 que abrió el sector a la inversión privada, “es uno de los grandes mecanismos destinados a establecer grandes privilegios a la generación privada, con grave perjuicio a la CFE”.
2. LA REVOCACIÓN DE CONTRATOS
La iniciativa pide “revisar la legalidad y rentabilidad” de los contratos de generación y compraventa del Gobierno federal con productores independientes de energía.
También “obliga” a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), un órgano autónomo, a revocar los permisos de autoabastecimiento obtenidos “mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”.
Asimismo, demanda que los futuros permisos de generación “se encuentren sujetos a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional emitidos por la Secretaría de Energía (Sener)”, lo que implica subyugarlos a la voluntad del Gobierno.
3. LOS CERTIFICADOS DE ENERGÍA LIMPIA
La nueva legislación modificará las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL), un instrumento financiero creado por la reforma energética de 2013 para promover la instalación de nuevas plantas renovables.
La propuesta ordena que “el otorgamiento de CEL no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas”, lo que significa que plantas viejas de la CFE puedan acceder a los certificados, que perderían su valor de mercado.
4. LA ELIMINACIÓN DE LAS SUBASTAS
La normativa eliminaría la obligatoriedad de las subastas eléctricas, licitaciones creadas por la reforma energética de contratos a largo y mediano plazo en la que generadores privados compiten por vender energía a la rama de suministro de CFE.
En su exposición de motivos, el mandatario justificó esta medida porque las subastas impiden al suministrador de servicios básicos contar con coberturas de energía y capacidad en volúmenes suficientes porque la energía contratada es “intermitente” por ser eólica y fotovoltaica.
¿En qué consiste la reforma a la Ley Eléctrica? “Las subastas son una perversa maquinación ideada con el único propósito de garantizar la rentabilidad de las inversiones de los generadores privados en detrimento de la CFE ya que los contratos correspondientes tienen una vigencia de veinte años”, argumentó López Obrador.
5. EL COSTO
La bancada oficialista del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha defendido la inicativa con un reporte del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) del Congreso que estima un aumento de hasta 135 mil 558 millones de pesos (cerca de seis mil 777 millones de dólares) en las utilidades de CFE.
Propone eliminar el criterio económico en el despacho de la electricidad a cargo del Cenace, el operador del Sistema Eléctrico Nacional; pide “revisar la legalidad y rentabilidad” de los contratos de generación y compraventa del Gobierno federal con productores independientes de energía; modificará las reglas de los Certificados de Energía Limpia; eliminaría la obligatoriedad de las subastas eléctricas.
CRISIS ENERGETICA EN ESPAÑA